Con unas lúcidas reflexiones sobre la fantasía y el carácter comienza el más reciente número de Clarín, en el que se habla también de Las mil y una noches, el Ulises de Joyce y una novela crepuscular de Baroja. Inmaculada de la Fuente rescata a Magda Donato, pionera del nuevo periodismo, feminista y actriz, a la vez que comenta un reciente epistolario femenino, mientras que Bárbara Grande Gil se ocupa de la impactante correspondencia entre Elena Fortún y su principal confidente, Inés Field. Fermín Beruete rescata a una olvidada figura del simbolismo. José Luis Piquero —poeta que se prodiga poco— nos ofrece una muestra de sus últimos poemas.
Descargar artículo de muestra: Fantasía y carácter

Destacan en el nuevo número de la revista Clarín una lúcida entrevista con el poeta Francisco Brines, la espléndida traducción de un soneto de Rilke, una minuciosa indagación filológica sobre el primer verso de las Coplas de Manrique, las consideraciones de Purificació Mascarell sobre “dominación masculina y escritura autobiográfica”, la semblanza que Fernando Castillo dedica a uno de los grandes periodistas de nuestro tiempo, pero que solo ahora comienza a ser revindicado, Fernando Ortiz Echagüe. A ello se añaden la crítica autoexpresiva de José Ángel Cilleruelo, los versos de Arseni Tarkovski, el cuervo de “Nevermore” analizado por Weselina Gacinska y tantas otras cosas que el lector está invitado a descubrir.
La revista Clarín llega a su número 150, a su vigésimo quinto cumpleaños, dispuesta a seguir cumpliendo años, sin dar muestras de fatiga. Inicia este número una semblanza de Agustín García Calvo escrita por Juan Bonilla, reciente Premio Nacional de Narrativa. Y siguen los ensayos, las traducciones, los textos de ficción con la calidad y el rigor al que los colaboradores nos tienen acostumbrados. Unos son habituales, como Paul Brito, Víctor Botas o Rosa Navarro Durán. Otros se estrenan en ella, según costumbre de cada número. Y algún colaborador no había nacido cuando comenzó a publicarse la revista. Señal de que no envejecemos.
Ernesto Baltar conmemora el centenario de Gesualdo Bufalino, Daniel Rodríguez Rodero ofrece unos apuntes para una nueva narrativa, Manuel Alberca explora el nuevo subgénero literario de la “bioficción”. También se homenajea a Borges y el poeta argentino Ricardo H., Herrera nos ofrece sus últimos poemas. Y hay espacio para el aforismo (Ricardo Virtanen, Jesús Aguado, Cristian David López) y para la traducción de poesía, a cargo de Luis Alberto de Cuenca (John Donne) y Antonio Rivero Taravillo (H. D.). Y no faltan los relatos breves (Manuel Neila) ni los habituales paliques.
Entre los museos, como lugares de libertad para mentes abiertas, y los entresijos de la poesía discurre este nuevo número de Clarín. Rosa Navarro Durán nos aclara algún enigma gastronómico del Quijote mientras que José Ángel Cilleruelo sintetiza la historia del epigrama. Acompañamos a Bruno Mesa en su paseo con Herta Müller y a Toni Montesinos al Concord de Louisa May Alcott. Ricardo Álamo conversa con Miguel Pardeza y Víctor Botas pone en línea clara la vida turbia de Andy Warhol. La poesía se encuentra representada por Marcos Tramón y por Luis Martínez de Mingo. Laura Díaz nos ofrece sus apuntes de un caminante solitario: “Quien no sabe a dónde va nunca se pierde”.
Entre las colaboraciones de la nueva entrega de la revista Clarín, podemos destacar los paseos urbanos en la estela de Baudelaire, hoy un sueño imposible, de la mano de Purificació Mascarell y las reflexiones sobre el humor de Enrique del Teso. William Shakespeare, Jean de Sponde y Thierry Clermont son los autores traducidos por Antonio Rivero Taravillo, Fermín Beruete y Mario Martín Gijón, respectivamente. A la casa de Sherlock Holmes nos lleva Toni Montesinos, mientras que acompañamos a José Luis Piquero en busca del arca perdida. Juan Lamillar reúne poemas y collages en “Palabras, viaje y mercado”. Paul Brito nos conduce por las calles de Medellín en su relato “El taxista”. Y hay más, mucho más, como de costumbre, sin olvidar los habituales paliques.
De las rosas icónicas de Paul Klee (y de otras cosas) comienza hablando el nuevo número de Clarín. Sigue una glosa de las afinidades electivas entre Thomas Mann, Spengler y Nietzsche. Se habla también de las relaciones entre vivir y escribir, de Ray Bradbury, de Nela Arias Misson y de José Bento, el gran traductor de poesía española recientemente desaparecido. Victoria León traduce a Mary Shelley y Fruela Fernández a tres poetas griegas. Fernando Sánchez Alonso homenajea de peculiar manera a Galdós. Y hay más, muchas cosas más tras esa puerta que se abre en la portada invitándonos a entrar en el secreto de la biblioteca.
Entre la filosofía de la música trap y las variaciones sobre el plagio, se mueve el nuevo número de Clarín. En medio quedan iluminadoras páginas sobre Juan Sebastián Elcano y la primera vuelta al mundo, la novela La tía fingida y las dudas sobre su autoría, los desconocidos poetas Théophile de Viau y Federico Balart. En “Colección de vidas”, a las habituales semblanzas sobre figuras femeninas llevadas a cabo por Inmaculada de la Fuente, se añade el rescate de uno de los más destacados representantes de la novela social, Alfonso Martínez-Mena. Hacen esta vez de guía por “Los caminos del mundo” José Manuel Benítez Ariza, Fernando Llorente y Álex Figueras. Un puñado de aforismos “contra la nada” nos ofrece Victoria León. Y no hay que olvidar la entrevista a Martín López-Vega ni los habituales paliques en los que el filósofo Lluis X. Álvarez se ocupa de las reflexiones sobre el simbolismo del poeta Pelayo Fueyo.
Destacan en este número de Clarín el análisis que Sergio Sánchez hace de las relaciones entre Agustín de Foxá y Curzio Malaparte y el reportaje que Fernando Sánchez Alonso dedica a la literaria villa de Urueña. También el emocionante recorrido de Juan Bonilla por los lugares en que ha transcurrido su vida y las páginas que Toni Montesinos sobre el diario como memoria literaria. La poesía se encuentra ampliamente representada con poemas de Gary Snyder, Gregory Corso y Barbara Guest, en traducción de Daniel Sánchez Ramos; Robert Bly, traducido por José Antonio Llera, y William E. Henley, por Victoria León. Inmaculada de la Fuente continúa con sus biografías de las más destacadas mujeres del siglo XIX y Ana Rodríguez Fischer nos lleva al apartamento de Mijaíl Bulgákov en Moscú. Y no conviene olvidar las colaboraciones de Paul Brito, José Ángel Cilleruelo o Víctor Botas. Ni los habituales paliques clarinianos.