Autor: admin 5 mayo 2009

Luis Cruz

En frase de Saint-Saëns, «Rameau fue el mayor genio musical que ha producido Francia». Lo decía el músico encargado de supervisar la edición de sus obras completas en 1895. No sorprende esta afirmación admirativa si se tiene en cuenta que la recuperación de la música de Rameau comenzó con el interés de los románticos franceses por encontrar un espíritu diferenciador de la música nacional francesa.

Nadie mejor que Jean Philippe Rameau, adalid del «estilo francés» creado por Lully y ardiente defensor de la ópera francesa frente a la italiana, para encarnar ese esprit national; si tenemos en cuenta no solo su producción musical sino sus aportaciones teóricas al estudio de la armonía que culminaron en la fijación del acorde perfecto mayor y sus inversiones como bases para la modulación tonal, logro que pervive en nuestros días.

Autor: admin 25 septiembre 2008

Silvia Grijalba: Palabra de rock. Antología de letristas españoles

Editorial Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2008

Mucho, demasiado, tiempo ha transcurrido desde la publicación del extraordinario La poesía del rock (Litoral, 1989) hasta esta antología de letristas españoles de rock. Casi dos décadas donde apenas si se han tratado las evidentes conexiones que existen entre las letras de rock y sus posibilidades poéticas. La polifacética Silvia Grijalba acepta el desafío de seleccionar una muestra de autores muy diversa, por encima de preferencias personales, y con el agravante que supone abarcar más de dos décadas donde el rock español ha multiplicado estilos y artistas. El resultado es notable y digno de resaltar. En estos tiempos donde las canciones han sido denigradas al nivel de un politono telefónico y donde letras y estribillos pretenden ser reducidos hasta el más inmisericorde dadaísmo, reconforta encontrarse con un trabajo como este. Grijalba sabe establecer, sin alharacas, las distintas conexiones de una selección muy diversa: de Javier Corcobado con William Blake y John Milton a Robe Extremoduro con Henry Miller o Charles Bukowsky, pasando por el «mundo propio» del grandísimo y hoy defenestrado Poch (con los enormes Derribos Arias), la sensibilidad de otro nombre propio como el siempre controvertido Fernando Márquez, el pulso sintético de Sabino Méndez o la narrativa de Nacho Vegas —que nunca fue líder de Manta Ray, como nos hemos visto obligados a leer en algún desinformado comentario—, entre Roger Wolfe y Raymond Carver, hay un espectro amplio y diverso donde poesía y rock se abrazan. Hacía falta un libro como éste para desvelar hasta qué punto los creadores de la banda sonora de muchas vidas, de muchos momentos, poseían un talento poético que enganchaba directamente con unas inquietudes culturales solapadas por la ausencia de una tradición rockera en España y que obviaban el trazo literario de muchas de sus composiciones.

Autor: admin 25 septiembre 2008

José Muñoz Millanes

«La voz es el origen. De ella nacen la música, el lenguaje y la expresión. De todas las trazas que el ser humano haya podido marcar en su viaje por la ruta del significado, la voz ha sido el soporte fundamental de su portentosa evolución, la condición imprescindible, se podría decir», afirma el musicólogo Jorge Fernández Guerra.

Este origen común de la máxima expresividad humana en lo hablado y lo cantado explica el privilegio de la voz en la actividad crítica de Susana Reisz, apoyada en su doble experiencia de lectora y de oyente.

Autor: admin 14 enero 2008

Francisca Aguirre: Nanas para dormir desperdicios

Hiperión, Madrid, 2007

Nadie que conozca un poco los entresijos de la vida literaria (¡curiosa expresión esta, la de vida literaria!) puede ignorar que la correlación calidad-dimensión pública es, con mucha frecuencia, puramente circunstancial, artificiosa. Y que en algunos (bastantes) casos, el silencio tampoco es un indicador fiable. Por otra parte, yo, particularmente, descreo de ese poder inmanente del tiempo como antólogo infalible. Me ha parecido siempre una idea sospechosa de raigambre metafísica. La inercia, además, tiene un poder que establece valores con carácter poco menos que hereditario: se sigue diciendo pues se ha dicho… En fin, pensando en el cacareo mediático y reduciendo la cuestión a términos coloquiales, convendría recordar una vez más aquello de que «ni son todos los que están ni están todos los que son». Francisca Aguirre, nacida en 1930, y a la que por cronología se podría integrar en la Generación del 50, ha sido durante muchos años una presencia silenciosa en la poesía española. No es ahora el momento de analizar las causas de esa invisibilidad, solo de celebrar que al fin, tras una labor discreta pero fértil, su nombre empieza a sonar, por derecho propio, como un valor firme en nuestras letras.