Con un homenaje a Ángel González, a los diez años de su muerte, comienza el nuevo Clarín. Iñaki Uriarte nos adelanta unas páginas inéditas de su nuevo diario (y sobre el género escriben Antonio Rivero Taravillo y José Luna Borge). Inmaculada de la Fuente se ocupa de Victoria Kent, una de las más destacadas figuras de la Segunda República. Ángel Gómez Moreno nos ofrece un ejemplo de la mejor crítica filológica, la que devuelve a los viejos textos su verdadero sentido. Javier Almuzara nos ofrece un puñado de poemas, a la vez clásicos y contemporáneos. Y hay más, mucho más. Que cada lector descubra por sí mismo las páginas que le están especialmente dedicadas.
Descargar artículo de muestra: Poesía y verdad en Ángel González
			
“No entre aquí quien no ame los jardines” se lee en la primera página del nuevo número de Clarín. De jardines (y de otras muchas cosas) se habla en esta entrega de la revista, con la que se cierra el tomo XXII. Rosa Navarro Durán descubre una nueva superchería literaria. Juan Bonilla, José Luis Melero y Miguel Pardeza responden al cuestionario Proust. César Iglesias se ocupa del mundo encantado de la pintora Helena Toraño. Fruela Fernández traduce a Niki Yánnari. Carlos González Espina recrea la singular peripecia de uno de los niños de la guerra. Con Fernando Sánchez Alonso y Ricardo Martínez-Conde viajamos a Portugal y a los Países Bajos… Quien ame los jardines (y especialmente los jardines de tinta y de papel) se encontrará en el nuevo Clarín como en su casa.
Con un análisis de los autorretratos y los selfies, a cargo de Manuel Alberca, uno de los más destacados especialistas en la literatura autobiográfica, comienza el nuevo número de Clarín. Juan Bonilla se ocupa del mito y la modernidad. Inmaculada de la Fuente dedica un informado homenaje a Gloria Fuertes con motivo de su centenario. José Havel nos anticipa unas páginas del diario de los hermanos Goncourt. Hilario Barrero nos lleva de la mano por el Nueva York de Sara Teasdale. Enrique Bueres entrevista a Sabino Méndez, un músico de letras. José Luis Piquero nos descubre los entresijos de su último libro de poemas, Tienes que irte. Y hay más, mucho más, como de costumbre.
De miradas y pintura, de las relaciones entre la crónica y la novela, de los rostros y voces de hoy en los escenarios del Ulises de Joyce se ocupa el nuevo Clarín. También de la poesía boliviana del siglo XX. Luis Alberto de Cuenca y Victoria León traducen a Alfred Tennyson, Marcos Tramón a Ángeles Carbajal. Martín López-Vega entrevista a la poeta Ana Blandiana. José Ángel Cilleruelo encuentra los aforismos perdidos en la prosa de João Guimarães Rosa. Se rescata un texto de Ramón Gómez de la Serna sobre la tertulia Pombo. Antonio Rivero Taravillo, Fernando Sánchez Alonso o Jes Lavado son otros de los colaboradores. El comentario de las publicaciones recientes está a cargo de destacados especialistas como Ana Vega, Juan Lamillar, José Luna Borge o Manuel Alberca. Javier Almuzara nos lleva por Oviedo y sus alrededores.
La poesía tiene un gran protagonismo en el nuevo número de Clarín. Laura Villar Gómez nos presenta una muestra de la joven poesía gallega (Rosalía Fernández Rial, Celia Parra, Afra Torrado, Afonso Traficante, Ismael Ramos Castelo), mientras que Martín López-Vega y Fruela Fernández nos ofrecen versiones inéditas de dos clásicos del siglo XX, Carlos Drummond de Andrade y Ezra Pound. Al poeta chino Hai Zi lo traduce Marta Lafarque. Hay también semblanzas de diversos escritores (Dickens, Altolaguirre, Knut Hamsun) y el rescate de figuras destacadas de nuestra Edad de Plata, a cargo de Inmaculada de la Fuente. Juan Bonilla nos habla de realidad y poesía y de muchas cosas más. Álex Figueras nos lleva a Montpellier. Alfonso López Alfonso homenajea a un narrador de la estirpe de los clásicos, Ignacio Martínez de Pisón. Como siempre, los paliques se ocupan de la actualidad literaria con independencia y rigor, al margen de las exigencias del mercado.
Con un artículo sobre los cincuenta años de Cien años de soledad comienza el nuevo Clarín, en el que también se habla de los Episodios nacionales de Galdós y de los inciertos rumbos del Museo del Prado en los últimos tiempos. Enrique Bueres conversa con el joven filósofo Markus Gabriel, mientras que Carlos González Espina rescata desopilantes entrevistas de los años treinta con el servicio doméstico de Palacio Valdés y Baroja. De la mano de José Manuel Gómez Feito viajamos al valle de Somiedo y a la Asturias de otro tiempo. De la escritura autobiográfica –de la intimidad en tiempos de Facebook– se ocupan José Manuel Benítez Ariza y José Luna Borge. La poesía de Adolfo Cueto, el poeta trágicamente desaparecido, es analizada por Carlos Javier Morales. Y hay más, mucho más, como de costumbre.
De la literatura se puede hablar de muchas maneras. Rosa Navarro Durán y Ángel Gómez Moreno lo hacen desde la erudición, descubriéndonos nuevos aspectos de obras del Siglo de Oro que creíamos conocer bien. Otro es el tono adoptado por Eduardo Jordá para acercarnos a Chéjov y por Benítez Ariza para recordar a Borges: demuestran que la crítica literaria puede ser excelente literatura sin renunciar al rigor. El poeta Sergio Fernández Salvador nos ofrece una amplia muestra de la poesía de Eugénio de Andrade mientras que Luis Alberto de Cuenca y Victoria León traducen a un anónimo latino que sigue en la base de nuestra cultura. Hay colecciones de vidas y colecciones de ángeles, una conversación con Ángeles Mora y un acercamiento al diario de Paul Léautaud. Y mucho más, como de costumbre.
En el origen de la novela policíaca española, se encuentra un autor hoy olvidado, Francisco García Pavón, al que reivindica Manuel Alberca en el nuevo número de Clarín. Aitor Francos se ocupa de Blas de Otero, de cuyo nacimiento se cumplen cien años, mientras que Inmaculada de la Fuente lo hace de Ernestina de Champourcín. Viajamos por las islas griegas de la mano de Antonio Rivero Taravillo y por el Ampurdán tras los pasos de Josep Pla. Enrique Bueres, que firmó una espléndida serie de entrevistas en las primeras entregas de Clarín, conversa con Juan Manuel de Prada, cuya más reciente novela a nadie dejará indiferente. Juan Lamillar nos lleva a una mítica fiesta en la Venecia de 1951. De la melancolía de las viejas fotos se ocupa Alfonso López Alfonso. La galería de pintores norteños a cargo de César Iglesias continúa con Francisco Fresno. Y más, mucho más, como de costumbre.