Archivo de mayo, 2009

Bird in the night

miércoles, mayo 6th, 2009

Francisco Alba

Se entiende el complejo de los escritores franceses cuando se ven obligados a admirar la obra del pequeño Arturo. André Gide tiene la gallardía de declararlo: «La lectura de Rimbaud y del canto VI de Maldoror me hacen sentir vergüenza de mis obras». Y como él tantos otros: Camus, Sartre, Roger Caillois, Maurice Blanchot, René Char, André Breton. Todos más o menos admirables y grandes escritores. Es natural, si somos esa cosa que se llama un «hombre de letras» y encima somos franceses, ¿con qué actitud nos pondremos a escribir un ensayo o una novela o un cuento sabiendo que este jovenzuelo abandonó la poesía a los 19 años? Los mejores entre ellos sabían que cada vez que se ponían a escribir un libro, cosas del oficio, el insolente muchacho estaba mirando por detrás del hombro y seguramente más de uno oiría sus carcajadas y sus insultos, como si fuera Lucifer. Pero no sólo se reiría del producto sino de la actitud del escritor, ese serio ponerse a escribir, a ejercer la literatura con el culo sentado en el asiento. El ejemplo disuasorio de Rimbaud, que es un fenómeno mundial, también puede servirnos a nosotros, españoles de a pie. Jorge Guillén, por ejemplo, dice en uno de sus poemas: «Un hombre / con furia adolescente / —¿Angélico? Ya es tarde. Ni diabólico— / Se adivina y dice: / «Es sagrado el desorden de mi espíritu» / Se pudo trascender ese desorden: / Y se llegó a la meta: / Je fini par trouver sacré… / ¡Qué audacia, / qué insolencia genial, qué disparate!». Pobre viejo glorioso con su musa decrépita. José Ángel Valente también lo sabía: «Lautréamont y Rimbaud murieron. / ¿Podríamos nosotros sobrevivirlos?». Y termina con esta invocación: «Salud, adolescentes de la tierra».

(más…)

Los sueños del porvenir

martes, mayo 5th, 2009

Samuel Serrano

En un principio creo que es la luna colándose por una claraboya. La larga estela de luz atraviesa una especie de galpón enorme y va a estrellarse en una gran sábana blanca colocada en el fondo, en la que mis ojos y los de todos los que me rodean se encuentran fijos. En la improvisada pantalla aparecen las imágenes de una película de cine mudo, en ella los actores usan ropas anticuadas y se mueven a saltos caminando demasiado deprisa. La película está llena de manchas y rayones que cubren las imágenes con un velo de lluvia. La luz es defectuosa y mis débiles ojos tienen que esforzarse a cada cambio de imagen para seguir la secuencia y no perder el hilo del relato. Ahora sé que me encuentro en un teatro del Caribe de los que frecuenté en mi infancia, de esos en los que la ausencia de techo permite circular el aire atenuando el calor y, al mismo tiempo, refrescar los ojos del brillo de la pantalla mirando cada tanto al cielo en busca de las estrellas que en esa parte del mundo parecen encontrarse al alcance de la mano.

(más…)

La gallina de Rameau. Sobre teoría y práctica musical del siglo XVIII francés

martes, mayo 5th, 2009

Luis Cruz

En frase de Saint-Saëns, «Rameau fue el mayor genio musical que ha producido Francia». Lo decía el músico encargado de supervisar la edición de sus obras completas en 1895. No sorprende esta afirmación admirativa si se tiene en cuenta que la recuperación de la música de Rameau comenzó con el interés de los románticos franceses por encontrar un espíritu diferenciador de la música nacional francesa.

Nadie mejor que Jean Philippe Rameau, adalid del «estilo francés» creado por Lully y ardiente defensor de la ópera francesa frente a la italiana, para encarnar ese esprit national; si tenemos en cuenta no solo su producción musical sino sus aportaciones teóricas al estudio de la armonía que culminaron en la fijación del acorde perfecto mayor y sus inversiones como bases para la modulación tonal, logro que pervive en nuestros días.

(más…)

En soledad

domingo, mayo 3rd, 2009

Alfonso López Alfonso

Lugares pequeños, dice el refrán, infiernos grandes. Puede. Uno, sin embargo, es aldeano de nacimiento y suele desconfiar de los lugares grandes, de las ciudades, de todos los sitios en los que la gente no se conoce personalmente. La aldea proporciona como una capa de seguro confort, el agradable reconocimiento de quien se mueve por terreno conocido. Es en la aldea donde puede sobrevivir la colmena, donde las abejas de Sylvia Plath vuelan y notan el sabor de la primavera. Cuando uno era muy joven, en la aldea solían pelearse por las cosas que realmente merecen la pena: por el agua o por la tierra. En la aldea, si alguien amanece muerto en extrañas circunstancias es probable que el asesino se encuentre en la casa de al lado. Las aldeas proporcionan esa clase de intimidad. Si te aprietan el gañote hasta asfixiarte se puede tener al menos la certeza de que lo hará una mano conocida. En la ciudad, en cambio, se puede matar por matar, sin ningún móvil, sencillamente porque no dejar rastro es lo importante para que no te pillen, como en Henry, retrato de un asesino. En la ciudad, como en el campo, la belleza a menudo se encuentra en cualquier parte; y en la ciudad, como en el campo, puede estar también en cualquier parte el horror. Así que está uno tentado a decir que, en el fondo, lo único que diferencia la ciudad del campo es el grado de intimidad con que se hacen las cosas. Está uno tentado a decirlo y no lo dice porque sabe, quizá porque lo ha leído en alguna parte, que en las grandes ciudades se puede llorar por la calle en perfecta intimidad.

(más…)

Crisis. Una crónica sentimental (marzo 2008-marzo 2009)

sábado, mayo 2nd, 2009

José Manuel Benítez Ariza

HARAPOS.

¿Que cómo capeamos los españoles la crisis que empieza a despuntar? Comprando menos ropa. Eso dicen las encuestas. Con lo que rápidamente se nos viene a las mientes un deprimente panorama de gente desgalichada y deslucida, vestida con telillas de color de ala de mosca. También dicen que, en lo concerniente a la alimentación, no hemos reducido gastos. Y como otras encuestas anteriores (las hay para todos los gustos) habían dejado claro que cada vez comemos más y peor, y que tendemos a la sobrealimentación, el panorama se nos ensombrece más aún: gordos y mal vestidos, como si hubiésemos salido al encuentro de las miserias que dejamos atrás hace apenas unas décadas, pero, por si acaso, nos hubiésemos llenado antes bien la barriga.

(más…)

África (2006-2009)

viernes, mayo 1st, 2009

Julio Martínez Mesanza

DE ÚTICA

Han pasado ya más de trescientos años desde que Catón pusiera fin aquí a sus días. Ese Catón que se consolaba leyendo el diálogo platónico sobre la inmortalidad del alma. ¿Qué alma era aquella que no conocía a su dueño? El río va llenando de arena el puerto y la ciudad se aleja poco a poco del mar…

Una ciudad celeste
para la masa candida.
Una ciudad celeste
para sus almas.
Una ciudad de fuego,
un cielo de cal viva,
una ciudad ardiente
que da la Vida.
Tus trescientas hermanas 
que conocen su dueño.
Tus trescientas hermanas
que están ardiendo.
Alma, ¿no las recuerdas?
 Tus trescientas hermanas,
la cal viva en el horno,
la massa candida.

(más…)