Portada

Novedades en Crisis de Papel

  • Así fue el fin del mundo  Manuel Moyano El mundo acabará en viernes Menoscuarto. Palencia, 2025. La narrativa de Manuel Moyano, autor además de excelentes libros de viajes, gusta de adentrarse en terrenos que no suelen frecue …
  • Umbral y el arte de resucitar    Francisco Umbral El corazón y la luna / Yo, Umbral Artículos publicados en la revista Jano (1971-2006)Edición de Alex Prada y Bénédicte Buron-Brun Renacimiento. Sevilla, 2025. “El periódico es la a …
  • Los libros de una vida  Mariana Enríquez Archipiélago Comercial. Buenos Aires-Madrid, 2025. “Creo que el gusto literario no se elige”, escribe Mariana Enríquez. Y en Archipiélago nos traza una apasionada y peculiar autobiog …

Novedades en Café Arcadia

  • La rueda de la fortuna: De vates y estorninos  Domingo, 12 octubreUNA PIEDRA EN EL ZAPATO Soy mejor enemigo que amigo, dicen los que me conocen. A los amigos, si publican un libro, no tengo inconveniente en reprocharles en público todos los desco …
  • La rueda de la fortuna: La peregrinación de Childe Harold  Martes, 30 de septiembreNAZARÉ “Cuando no soporto a mi país o no me puedo sufrir a mí conmigo, me voy a Portugal”, suele repetir un amigo. Y yo, tras ciertos desengaños en la familia adoptiva, que no …
  • La rueda de la fortuna: Fantasmagoría de Buenos Aires   Viernes, 26 de septiembre EN EL BLACK  BAR ¿Habrá algo menos prodigioso que un auténtico fantasma?, se pregunta Carlyle en Sartor Resartus. Y él mismo se responde: “El inglés Johnson anheló, toda su …
Autor: admin 14 enero 2006

Ted Kooser
Versión y nota preliminar de Hilario Barrero

Cuando nombraron a Ted Kooser el decimotercer poeta laureado de los Estados Unidos, reemplazando a Louise Gluck, declaró: “Intento en mis poemas tomar las cosas sencillas y mirarlas con una nueva luz”. Kooser, que es un maestro en el arte de la metáfora, escribe con una claridad que a veces deslumbra pero que nunca ciega. En sus poemas destacaríamos tres pilares básicos: precisión, claridad y sencillez, y en ellos se habla de herramientas, de un tatuaje, de un entierro o de un huracán. Es una poesía asequible, aparentemente fácil de entender. Sin embargo, no hay que dejarse engañar por la sencillez del poema. Escondidas o a flor de piel comienzan las posibles lecturas e interpretaciones.

Autor: admin 10 enero 2006

Julio José Ordovás

1.

Noches en las que todos los semáforos están en blanco.

2.

En un callejón sin nombre de una ciudad inventada. Un hombre mata a otro hombre, a puñaladas. Desde detrás de un cubo de basura, contempla un gato la escena. Yo soy el gato. Yo soy el único testigo del crimen. Un gato afantasmado. Y cobarde.

Autor: admin 7 enero 2006

Antón Arrufat

Donde el autor se cuenta

Estimados espectadores, quien se encuentra ante ustedes y tratará de corporizarse en lo posible hasta convertirse en cuerpo verbal, nació hace setenta años en una distante ciudad provinciana, Santiago de Cuba, distante de La Habana naturalmente, y que todo santiaguero, en mi juventud al menos, pronunciaba con cierta prosopopeya, dosis de envidia molesta, y como si en su entonación se encontraran mayúsculas marcadas, letras resonantes para exclamar “¡La Capital!”. Según me contaron mis padres, quienes al nacer primero que yo tuvieron la posibilidad de traerme al mundo y verme nacer, el hecho ocurrió un día del año 1935, el 14 de agosto. Yo puedo jurar que de tal nacimiento nada supe hasta pasados varios años, cuando empecé a tener eso, tan misterioso, que llamamos “conciencia”. Para aquellos aficionados al horóscopo occidental, nací bajo el signo incandescente de Leo, segundo decanato, gente que se caracteriza por su gran obstinación prepotente y voluntariosa, dada a las pasiones eróticas y políticas, y sin embargo propensa al suicidio cuando comprende que ha fracasado en sus proyectos o inclinaciones. Como resulta claro hasta este minuto, soy la negación viviente de tal afirmación zodiacal.

Autor: admin 4 enero 2006

José Ángel Gayol

Al margen de cualquier consideración pesimista, lo cierto es que a los anaqueles de bibliotecas y librerías siguen llegando volúmenes de cuentos en forma de antologías, de textos independientes, en los géneros más variados, sin medida de cantidad o calidad. Para un género, el del cuento, aparentemente en receso, cada año se editan nuevas obras, a menudo de gran valía y poca difusión, que sirven de espejos a una realidad literaria inagotable. El cuento se cultiva como un minifundio rodeado de los latifundios extensísimos de la novela y, a pesar de ello, encuentra sus lectores, que acuden como arqueólogos a la caza de las muchas joyas que nos regalan autores jóvenes o ya consagrados.